Celebramos el cumpleaños especial, porque también es el regreso en breves a sus orígenes por eso llamamos al momente "el regreso del hijo prodigo" . Cenamos en el Bar Heroísmo y luego nos fuímos a tomar unos tés y fumarnos una cachimba de la Paz en el Sirio, amenizados por una bailarina muy sensual.
Wilmer Rickly, sociólogo Hondureño, nos desgranó la situación de Honduras, haciendo una introducción histórica del país (bastante desconocido por nosotros), y explicándonos pormenorizadamente lo que esta sucediendo y las posibles salidas que van a tener los hondureños en breves tiempos.
Lástima no poder reproducir la charla porque fué muy esclarecedora y amena.
Tenemos que dar las gracias a Wilmer por su documentada información.
Emótiva actuación de Gloria y Elena que fuerón entretejiendo en la noche canciones de mucha sensibilidad, de Gloria, Victor Jara y las que cantaba la "Negra", Mercedes Sosa (pequeño homenaje a Mercedes). Una maravilla al unir sus dos voces, en algunas canciones les acompañamos todos.
Se les veía disfrutar y nosostros también.
Decirle a Gloria que ha vivido años en Binefar (Huesca), y se vuelve a Argentina (sus orígenes), que le vaya lo más "barbaro" posible, pero que nos visite con frecuencia.
"Pirates Love Fish" es un reportaje sobre el efecto que en los recursos pesqueros de Kenia han tenido los piratas Somalies. Una interesante reflexión más alla de la visión simplista que muchos medios de comunicación están dando del conflicto en aguas de Somalia.
Rafi nos manda esta noticia, de como avanza la autonomia y la soberanía de Latinoamérica
Ecuador deroga más de 2.000 patentes farmacéuticas para poder producirlas en el país
Gara
Ecuador ha derogado más de 2.000 patentes de farmacéuticas transnacionales para sustituirlas por licencias obligatorias, según un decreto firmado por el presidente Rafael Correa, que busca garantizar el acceso masivo a las medicinas y los agroquímicos.
En su programa de radio semanal, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció la firma del «decreto para que más de 2.000 medicinas puedan ser producidas en el país o importar sin patentes.
Nunca más medicinas con patentes, nunca más agroquímicos con patentes. Todo lo que podamos eliminar patentes y poner licencia obligatoria lo haremos», añadió, sin dar detalles de la norma, que aún no ha sido publicada. Subrayó que «todas» las franquicias se derogarían para obligar a las multinacionales a dar licencias con el fin de que «ciertos medicamentos se produzcan» en Ecuador.«No creemos en esos derechos de patentes o de propiedad intelectual del neoliberalismo que buscan llenar los bolsillos de las transnacionales. Todas las medicinas que podamos producir y copiar las haremos en Ecuador», porque los medicamentos «no son una mercancía». Previamente, había explicado que primero se revocarían las franquicias de medicinas y luego las de agroquímicos, y las de «toda clase de conocimiento que se considere un bien público como el software». Subrayó que así «bajará drásticamente el precio de muchas medicinas. Seremos el país pionero». Añadió que sólo se admitirán excepciones como las «medicinas cosméticas y no indispensables». En Ecuador operan 243 farmacéuticas, de las cuales 177 son extranjeras que controlan el 78% de un negocio que mueve al año 720 millones de dólares, según cifras oficiales y de entidades privadas. Las ventas de la industria nacional representan el 13% del total. El Gobierno asegura que el precio medio de un medicamento con competidores es de 3,85 dólares frente a 46 dólares de uno sin competencia, excluyendo los oncológicos y antirretrovirales, mucho más costosos.