Para ver la revista completa aquí
Asociación Cultural, que tiene como objetivo fundamental una mejor comunicación entre las personas
Inauguración Tertulia

Fiesta inauguración
29 noviembre 2017
26 noviembre 2017
VI EDICION RELATOS CORTOS

Hoy damos el pistoletazo para una séptima edición a la que se une Librería Serret, que será temática sobre el mundo rural y que, esperamos, aporte objetivos a este Certamen de Relatos.
Os animamos a todos,
cuando difundamos las bases allá por Enero,
a participar en la séptima.
20 noviembre 2017
Arte y Naturaleza
El Betato
y el ibón de Piedrafita
Sábado, 18 de noviembre
|
|
|
16 noviembre 2017
Día Mundial de la Filosofía
Aunque la UNESCO comenzó a celebrar este Día en 2002, no fue hasta el año 2005 que declaró formalmente el tercer jueves del mes de noviembre como Día Mundial de la Filosofía; con ello "celebra la importancia de la reflexión filosófica y anima a las personas de todo el mundo a compartir su herencia filosófica entre sí". |
"La filosofía nos enseña a reflexionar sobre la reflexión misma, a cuestionar continuamente verdades ya establecidas, a verificar hipótesis y a encontrar conclusiones. Durante siglos, en todas las culturas, la filosofía ha dado a luz conceptos, ideas y análisis que han sentado las bases del pensamiento crítico, independiente y creativo". |
Algunas frases...
|
|
|
08 noviembre 2017
EN BICI por El JILOCA y CAMINO DE LA AZUCARERA. 29-10-17
Inauguramos la temporada de invierno de Paseos en bicis recorriendo uno de los ríos más singulares de Aragón, el JILOCA, cuya gran parte de su caudal tiene origen subterráneo de ahí los Ojos del Jiloca en los llanos de Monreal del Campo, Caminreal y Fuentes Claras.


Recorrimos 52 km saliendo bien de mañana, de Villafranca del Campo en dirección a Monreal del Campo, Torrijo del Campo, Caminreal, Fuentes Claras, El Poyo del Cid, Calamocha, Luco de Jiloca, Burbáguena y Báguena.
Día claro y luminoso con un cielo azul expléndido y alfombra otoñal impresionante, entre tramos de guijarros y surcos no menos impresionantes pero llevaderos.
Ver más en Paseos en Bici
Visita al palacio de Armijo,
sede
del
Justicia de Aragón
Martes, 7
Recuerdo la visita a nuestra Tertulia en la calle Garás del Justicia Fernando García Vicente en su segundo mandato. La noche no era muy fría. Sobre las diez llegaron los escoltas para inspeccionar el local y comprobar que allí había buena gente. No éramos un grupo numeroso. Fue un encuentro agradable y distendido, sin prisas. Los escoltas se quedaron en el pasillo. A media noche uno de ellos entró para recordarle la hora. “Yo estoy muy a gusto, pero estos señores querrán también irse a su casa”, terció. Nos dejó una buena impresión: sabía cuál era su sitio y el lugar que ocupaba la Institución. De hecho, ha caminado por las procelosas aguas de la política durante tres mandatos, desde 1998 hasta hoy, que está en funciones hasta que las Cortes quieran insacular al que será el cuarto Justicia en la época actual.
Hoy le hemos devuelto la visita. Matilde gestionó la cita a la Institución. En la bodega, acogedor salón de actos, la asesora Carmen Martín nos da las explicaciones oportunas. El palacio de Armijo, llamado así porque su último propietario fue Francisco de Armijo, a quien debe el nombre con que se conoce este edificio, responde a la arquitectura renacentista aragonesa del siglo XVI. Desde el 20 de diciembre de 1995, conmemoración del 404º aniversario de la ejecución de Juan de Lanuza, es la sede del Justicia de Aragón.
|
El edificio fue transformado en casa de vecindad por su propietario en el siglo XIX, en mayo de 1969 es declarado en ruina y en junio de 1971 se comienza a derribar. Cuando el edificio estaba parcialmente derruido, la Dirección General de Bellas Artes paralizó la demolición, conservándose solo la fachada de la calle Don Juan de Aragón, la de la calle Lucero y las crujías que rodeaban el patio. |
|
|
|
Tras el pequeño zaguán, se accede a un sencillo patio porticado de planta cuadrada con cuatro columnas de mármol anilladas con el fuste superior estriado y rematadas con capitel de orden jónico, según se estila en estas construcciones del siglo XVI. Son uno de los pocos elementos que se conservan del primitivo edificio.
|
|
En el patio está el cuadro de Eduardo López del Plano, ‘Los últimos momentos de Lanuza’. En una fachada del Mercado Central, que hoy ocupa la plaza en la que el Justicia fue ejecutado, existe una placa en conmemoración del 400º aniversario de su muerte, colocada el 20 de diciembre de 1991. |
En esta planta hay
dos estancias que se destinan a los servicios protocolarios: el
despacho-recepción del Justicia y la antesala o sala de espera. En ellas se
conservan dos techumbres mudéjares instaladas
tras la desaparición de la conocida como casa de La Caballería, que se
levantaba en la esquina entre las calles Cinegio y Estébanes. Derribada en
octubre de 1993, se recuperaron estos dos alfarjes, no así el tercero, que era
de mayores dimensiones, ya que cerraba la sala principal y que parece ser que
era el más interesante.
|
Nos recibe el Justicia en el amplio despacho-recepción. Al entrar, nos fijamos en un cuadro naif de Popi Bruned. Destaca un Orús brillante. Amable y distendido, nos va desgranando la historia de la Institución hasta el momento actual, de las peticiones y quejas por la posible vulneración de los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos frente a las actuaciones irregulares de las Administraciones Públicas. Pero el inconveniente es claro: sus indicaciones no son vinculantes. Por ello, tiene que atemperar bien sus sugerencias o recomendaciones. |
En la Galería de imágenes de la web de la Institución
ha quedado constancia de nuestra visita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)